lunes, 13 de junio de 2011

MI EXPERIENCIA EN HISTORIA

¿PARA QUE APRENDER HISTORIA?  Para conocer los hechos pasados e interpretarlos, con la finalidad de comprender el presente; pero además, para saber hacia dónde se dirige históricamente nuestra sociedad. 


¿QUE ESTRATEGIAS UTILIZAS PARA ENSEÑAR HISTORIA? Cuestionarios con preguntas abiertas, exposiciones, debates, dramatización, periódico mural, entre otros. 


¿EN QUE SE PARECE TU MANERA DE ENSEÑAR HISTORIA A LA DE TUS MAESTROS? Se parece un poco cuando le pedimos al niño que memorice lagunas fechas , acontecimientos y nombres de algunos personajes.


¿QUE RESULTADO HAS OBTENIDO CON LA UTILIZACIÓN DE ESTAS ESTRATEGIAS? Que el alumno sea más analítico, reflexivo y que comprenda mejor el desarrollo histórico.


¿CON QUE MATERIALES DIDÁCTICOS CUENTA LA ESCUELA PARA LA ENSEÑANZA-                APRENDIZAJE DE LA HISTORIA? Libros de texto, libros del rincón, mapas y cromos, globo terráqueo, pirámide del conocimiento, etc.


¿QUE TE HACE FALTA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE E-A DE LA HISTORIA EN TU PRACTICA BAJO EL ENFOQUE DE LA RIEB? Estudiar más profundamente la metodología de la enseñanza bajo el nuevo enfoque e insistir en el mejoramiento de la planeación y estrategias congruentes con las necesidades de aprendizaje de los alumnos.


¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO EN SU APLICACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA? Permite una mayor comprensión del presente y conocimiento de nuestro origen, conociendo así el por qué de nuestro idioma, color de piel, desarrollo económico de nuestro país, tipo de gobierno, etc.


¿EN QUE CONSISTIRÍA EL ABORDAJE SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA EN EL AULA? En que el alumno identifique los conceptos básicos de la historia que le permitan seguir conociendo y comprendiendo elementos y conceptos recientes que le permitan vislumbrar hacia donde se dirige la realidad social actual. El alumno, entonces, debe entender que todo cambia, se transforma dialécticamente.

LA LEYENDA DEL POSITO DE NACAQUINIA

Cuenta la historia que cuando la ciudad de Misantla apenas alcanzaba la categoría de cantón, en los alrededores del pueblo formado por pequeños barrios,  habitaban una gran cantidad de animales exóticos  como faisanes, pavorreales, jabalíes y venados, entre otros; por ello, años después la ciudad de Misantla recibió el nombre de ciudad de los venados. 


Además, en cada uno de los barrios que formaban la antigua ciudad había un manantial de aguas cristalinas que abastecía a los habitantes, entre ellos el pocito del escalán, el de la palma, el pocito del zotuco y el pocito de nacaquinia; de este último la leyenda cuenta que hubo una princesa muy hermosa que se encontraba profundamente enamorada de un guerrero totonaca; cuando éste fué muerto en batalla, la tristeza de la princesa fue tan grande que derramó gran cantidad de lágrimas que formó un cristalino manantial. Actualmente en ese sitio se celebra una de las fiestas más tradicionales de la ciudad de Misantla.

DISEÑO INICIAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

PERSONAJES INVOLUCRADOS:

Francisco I. Madero
Victoriano Huerta
José Ma. Pino Suarez
Emiliano Zapata
Félix Díaz
Bernardo Reyes
Gregorio Ruiz
Manuel Mondragón

PREGUNTAS PROVOCADORAS:

¿Qué significa para ti la frase decena trágica?
¿Cuál es la principal causa de la decena trágica?
¿Cuáles fueron las consecuencias principales de la decena trágica?
¿Cuál era la situación del país en esa época?

CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACIÓN PROBLEMA:

Decena trágica.        Democracia.       Rebelión.        Plan de Ayala.

DOCUMENTOS A UTILIZAR:

Enciclomedia.       Libros de texto.         Mapas.      Biografías.     Internet.

ESTABLECER CONSIGNAS, MISIONES Y PRODUCTOS DE TRABAJO:
1. Elaboración de un cuestionario con preguntas generadoras.
2.-Investigar las biografías de los personajes más representativos de la decena trágica.


ENTREVISTA A UN PERSONAJE HISTÓRICO:
ENTREVISTA A FRANCISCO I. MADERO

INTRODUCCION:
Buenos días Don Francisco I Madero  nos gustaría hacerle una entrevista sobre su participación en la Revoluciòn Mexicana ya que éstamos analizando el tema de la Decena Trágica y quicieramos conocer su opinión sobre el tema ya que usted fue uno de los personajes centrales en este hecho tan lamentable.

CUERPO DE LA ENTREVISTA:
¿Cuáles fueron sus ideales políticos?
De libertad y justicia

¿En qué consistió el Plan de San Luis?
Principalmente declara nulas las elecciones anteriores, desconoce a Porfirio Dìaz como presidente e invita al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre, y se declara ley suprema el principio de No- relecciòn.

¿Qué significa para usted la palabra Revolución?
La palabra Revoluciòn no sòlo significa lucha armada o guerra sino es un movimiento de cambio radical necesario para la vida de un pueblo que se encuentra sumido en la desigualdad, la opresiòn y la injusticia.

¿Cuál fue su forma de gobierno?
Fue un gobierno basado en la democracia aunque estubo rodeado de muchas rebeliones por gente que veìa afectados sus intereses

¿Qué reformas hubiera hecho al país de haber seguido gobernando?
Durante mi gobierno se promoviò la elaboraciòn de la constituciòn de Queretaro y de haber seguido gobernando hubiera hecho cumplir la constituciòn, ademàs de luchar por los derechos de las clases màs desprotegidas.

¿Qué cree que originó el desconmtento de otros revolucionarios?
Fue difìcil en tan poco tiempo lograr los cambios que la sociedad demandaba, las clases desprotegidas veìan que sus peticiones no eran resueltas como esperaban y la clase privilegiada veìa afectados sus interese y eso logrò el descontento de muchos 

¿Qué significó para usted la decena trágica?
Fué un acto de traición a los principios constitucionales, un atentado contra los derechos humanos y de la Nación, si bien prevalecía el descontento social por no poder cumplir con todo lo que el país requeríal fue  llevado a cabo por personas que sólo pensaron en defender sus intereses personales y no las necesidades del país.

¿Què mensaje le darìa al pueblo de Mèxico?
Que luchen por defender sus ideas, a que luchen por un gobierno democratico, y que no olviden que la libertad ùnicamente puede ser fructuosa dentro de la ley


CIERRE:
Agradecemos su colaboración al concedernos esta entrevista y esperamos que a  partir de esta información que nos ha brindado el publo de México pueda conocerle mejor.

CUADRO HISTORICO COMPARATIVO

      HECHO                 HISTORICO
      MUNDO
    MEXICO
  VERACRUZ
  VERACRUZ
 COMUNIDAD
        1913
Se hunde el Titánic en las aguas del océano Atlántico 1912
Decena trágica. Asesinato de Madero y Pino Suarez
Defensa de Veracruz por la invasión de las tropas norteamericanas
Nace la                  compañía norteamericna el águila





LISTADO DE FUENTES BIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS

Libros de texto

Enciclomedia

LISTADO DE LIGAS ÚTILES PARA LA INVESTIGACIÓN

www.slideshare.net/hysb0811/decena-trgicakaren-ortiz


REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LAS MODIFICACIONES ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

¿COMO SE MODIFICARON TUS CONCEPTOS DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGÍA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA?
Dejando de ser tan tradicional y conociendo estrategias y metodologías diferentes congruentes con los nuevos tiempos y contextos

¿QUE HICISTE PARA QUE SE DIERA ESTA MODIFICACIÓN?
Asumiendo muchas veces el riesgo de adoptar didácticas novedosas y desconocidas.
¿CUAL HA SIDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA QUE HA PREVALECIDO EN LA ESCUELA PRIMARIA?
Una historia descriptiva e informativa, que busca muchas veces la memorización de fechas, personajes y sucesos, carente de reflexión y análisis.
¿DE QUE MANERA SE HA TRATADO EL CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA?
Se han tratado de manera muy superficial, sin favorecer las competencias de investigación y búsqueda de la información.
¿CUÁL CONSIDERA QUE ES EL VÍNCULO QUE UNE AL PROCESO E-A  CON LA INVESTIGACIÓN? Considero que el proceso enseñanza-aprendizaje tiene como sustento a la investigación, ya que todo lo que se enseña primero pasa por un proceso de investigación para que dichas verdades tengan sustento científico, comprobables: es decir, es un binomio inseparable para la enseñanza.

¿CÓMO ENTIENDE LA RECREACIÓN PRESENTE-PASADO-PRESENTE?
Como un proceso reflexivo que nos permite la comprensión y justificación de una realidad social y/o personal
¿EN DÓNDE RADICA LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA ORAL?
En que se da fuera del colegio, allá en el hogar con los ancianos, los vecinos y más.
¿CÓMO PUEDE INCLUIRSE A LA HISTORIA NACIONAL LA TEMPORALIDAD REGIONAL? Generalmente la incluimos a partir de la comparación de momentos históricos y espacios geográficos distintos. También hacemos la inclusión de la historia local o regional a la nacional, con la implementación de la línea del tiempo.

PUBLICACION PERSONAL DE LAS REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES DE LA NARRATIVA.

Primeramente debemos entender que la narrativa es una forma de expresión y una estrategia de trabajo que nos permite despertar en los alumnos un mayor interés para el aprendizaje de la historia. Además, de que como género literariopermite transmitir a los alumnos todas las emociones y sentimientos a partir narrar acontecimientos como si estuviesemos describiendo fotográficamente una realidad social.                            

Por lo anterior, debemos saber que el uso de la narrativa dentro del proceso enseñanza-aprendizaje de la historia, es una estrategia, más que necesaria, para hacer de esta asignatura una actividad más atractiva para los alumnos.

NARRATIVA DE LA DECENA TRÁGICA

Transcurrían los primeros días del mes de febrero de 1913, cundo Francisco I. Madero se dispuso a salir hacia palacio nacional, el ambiente tenso justificaba que fuera fuertemente escoltado por elementos del colegio militar ya que la atmósfera de desconfianza generada por las promesas incumplidas hacía que se respirara el olor de la traición.

Ataviado con un elegante traje oscuro, Madero llegó a palacio nacional en compañía de algunos funcionarios de su confianza, sin embargo ya el edificio  estaba siendo rodeado por los sublevados quienes se anunciaban con disparos esporádicos y expresiones agresivas en contra del presidente.El olor a pólvora anunciaba que el momento era por demás tenso; en cualquier momento una bala podía segar la vida de cualquier ciudadano, ya se escuchaba en algunos sitios cercanos el lamento de algunos heridos, ello propició que Madero tomara la decisión de salir de palacio para conseguir refuerzos y hacer frente a la rebelión  pero en el acto fue hecho prisionero junto con Pino Suárez. Las sombras de la noche caian y madero escuchó las voces de los rebeldes decír que éstos debían ser trasladados a lecumberry y posteriormente exiliados. Sin embargo, durante el trayecto, y cobijados por las sombras de la noche, los guardias que custodiaban a los prisioneros simularon un tiroteo y dieron muerte a Madero y Pino Suárez.

METACOGNICION INDIVIDUAL

Al inicio de las actividades de este taller que en pocas horas ya concluye, el concepto enseñanza-aprendizaje de la historia distaba de lo que la RIEB propone, ya que hacía acopio solo de algunas estrategias como la resolución de cuestionarios, periódicos murales, dramatizaciones, debates, etc. pero sin darle la debida profundidad, en análisis y reflexión de los temas abordados.

Durante el presente taller he comprendido, al menos teóricamente, que podemos enseñar la historia de una forma más atractiva, interesante y divertida para los alumnos.

Así, por ejemplo, podemos apoyarnos en la narrativa para despertar en los alumnos múltiples emociones que hagan agradable la lectura y significativo el aprendizaje.

Los debates debidamente organizados (con una investigación adecuada del tema) permiten a los alumnos trabajar con seguridad y confianza. El uso de los cuestionarios a partir de preguntas generadoras (abiertas) también permite a los niños una mayor capacidad de reflexión y análisis.

Debo reconocer que al término de este taller, me siento fortalecido en actitud y disposición para generar en mis alumnos una interpretación adecuada de los acontecimientos históricos.

DISEÑO FINAL

PERSONAJES INVOLUCRADOS:

Francisco I. Madero
Victoriano Huerta
José Ma. Pino Suarez
Emiliano Zapata
Félix Díaz
Bernardo Reyes
Gregorio Ruiz
Manuel Mondragón

PREGUNTAS PROVOCADORAS:

¿Qué significa para ti la frase decena trágica?
¿Cuál es la principal causa de la decena trágica?
¿Cuáles fueron las consecuencias principales de la decena trágica?
¿Cuál era la situación del país en esa época?
¿Cual sería el curso de la historia si Madero no hubiese muerto en la decena trágica?

CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACIÓN PROBLEMA:

Decena trágica.        Democracia.       Rebelión.        Plan de Ayala.

DOCUMENTOS A UTILIZAR:

Enciclomedia.       Libros de texto.         Mapas.      Biografías y autobiografías.     Internet.    Fotografías.   

ESTABLECER CONSIGNAS, MISIONES Y PRODUCTOS DE TRABAJO:
                               1.- Dramatización por parte de los alumnos del pasaje histórico de la decena trágica.
                               2.- Realizar una entrevista a un personaje distinguido de la decena trágica.
                               3.- Elaboración de una narración del hecho histórico aludido.
                               4.- Resolver un cuestionario con preguntas generadoras.


GRADO:      SEXTO
TEMA:         LA REVOLUCIÓN MEXICANA
HECHO:      LA DECENA TRÁGICA
COMPETENCIAS: EL ALUMNO SE UBICA TEMPORAL Y ESPACIAL MENTE EN UN  
                                         ACONTECIMIENTO HISTÓRICO.
                                         BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN DISTINTAS FUENTES
REPRESENTACIONES INICIALES: FRANCISCO I. MADERO NO CUMPLIÓ SUS PROMESAS DE                                          ENTREGAR LAS TIERRAS A LOS CAMPESINOS.                                                                                                     HUERTA TRAICIONÓ A MADERO Y LO MANDÓ ASESINAR.


PREGUNTAS Y RESPUESTAS:
¿QUÉ OPINIÓN TIENES DE LA DECENA TRÁGICA? Que fue un hecho que aplazó por un tiempo las 
                                                                                                                  aspiraciones democráticas del país.
¿CUAL HUBIERA SIDO LA FORMA DE GOBERNAR DE V. HUERTA SI HUBIESE PERMANECIDO EN EL PODER? Siempre favoreciendo a los intereses de estados unidos, principalmente, y reprimiendo las 
                           ideas y movimientos revolucionarios.
¿CONSIDERAS QUE VICTORIANO HUERTA TRAICIONÓ A MADERO? Sí. Porque en muchos pasajes 
                           históricos del movimiento revolucionario, Huerta luchó al lado de Madero y apoyando sus 
                           ideales; cuando tuvo la oportunidad de usurpar el poder, le dió la espalda, lo traicionó. 
CONCEPTOS: DEMOCRACIA
                               REBELIÓN
                               TRAICIÓN
DOCUMENTOS: Libro de texto.   Enciclomedia.  Internet.     Fonoteca.    Libros del rincón


CONSIGNAS MODIFICADAS: Realización de una entrevista a un personaje que intervenga en la decena 
                                                                 trágica.
                                                                 Representación del hecho histórico de la decena trágica por los alumnos
                                                                 de sexto grado.
                                                                 Realización de un debate confrontando las posturas Huertista y Maderista.


                                 

REFLEXIÓN FINAL DE LO APRENDIDO EN EL TALLER.

Fue de lo más gratificante para quienes aspiramos a satisfacer de la mejor manera las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Saber que existen otras alternativas que permiten hacer de la enseñanza de la historia una actividad emocionante, agradable y divertida. Saber que si asumimos el reto y los riesgos al usar las nuevas tecnologías para la enseñanza de la historia, es factible dotar a los alumnos de mejores elementos didácticos para hacer del conocimiento de la historia una actividad necesaria para comprender de la mejor manera el desarrollo de la humanidad.

El conocimiento de diversas estrategias como el debate, la entrevista, la dramatización y la narrativa, entre otras, nos permiten trabajar diversos contenidos sin caer en el aburrimiento, como es el caso de la enseñanza tradicional; estas estrategias son necesarias, además, para que los alumnos se interesen más por la lectura como vía para la investigación.

Además, es importante seguir insistiendo, como docentes, en la búsqueda y generación de estrategias novedosas que favorezcan la capacidad de abstracción e interpretación de los hechos pasados por parte de los alumnos.

Por todo ello, entiendo que los docentes tenemos el enorme compromiso de cumplir con nuestra responsabilidad social, actualizarnos y realizar de la mejor manera nuestro trabajo para que ese amor a la humanidad viviente, que distinguen al maestro, se transforme en hechos concretos y en actos que sirvan de ejemplo y movilización de conciencias, porque debo pensar que en el futuro, solo la historia me absolverá. 

GLOSARIO

DISONANCIA COGNITIVA: hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias.
DISCENTE:  persona que recibe un aprendizaje y unos conocimientos de otra persona (generalmente de un maestro).
METACOGNICION: es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer. 
DECENA TRÁGICA: Lapso de diez días que va del 9 al 19 de febrero de 1913 en que un grupo de 
sublevados acabó con la vida de Francisco I. Madero. 
TRAICIÓN: La traición es cuando individual o grupal mente personas cometen una gran acción desleal 
hacia la nación.
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poderreside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
PLAN DE AYALA: Proclama política promulgada por Emiliano Zapata, dentro de la revolución mexicana, el 28 de noviembre de 1911, en el que se desconoció al gobierno del presidente Francisco I.  Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
LEYES: Regla o norma establecida por una autoridad superior para mandar, prohibir o regular alguna cosa.
REVOLUCIÓN: Cambio político y social radical alcanzado normalmente de forma violenta y con la participación   de amplios sectores de la población.

REPRESENTACIÓN INICIAL DE HISTORIA

La historia no es más que el recuento de acontecimientos y hechos pasados, que nos han permitido conocer el desarrollo y evolución de nuestro planeta y de los que desde tiempos remotos han habitado la tierra.

Un adecuado análisis de dichos acontecimientos, nos permite comprender y explicar las acciones realizadas por algunos personajes conocidos de la historia en las diferentes épocas del desarrollo histórico; asimismo, realizar una proyección de lo que nos depara en los años venideros del desarrollo social.