lunes, 13 de junio de 2011

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LAS MODIFICACIONES ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

¿COMO SE MODIFICARON TUS CONCEPTOS DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGÍA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA?
Dejando de ser tan tradicional y conociendo estrategias y metodologías diferentes congruentes con los nuevos tiempos y contextos

¿QUE HICISTE PARA QUE SE DIERA ESTA MODIFICACIÓN?
Asumiendo muchas veces el riesgo de adoptar didácticas novedosas y desconocidas.
¿CUAL HA SIDO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA QUE HA PREVALECIDO EN LA ESCUELA PRIMARIA?
Una historia descriptiva e informativa, que busca muchas veces la memorización de fechas, personajes y sucesos, carente de reflexión y análisis.
¿DE QUE MANERA SE HA TRATADO EL CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA?
Se han tratado de manera muy superficial, sin favorecer las competencias de investigación y búsqueda de la información.
¿CUÁL CONSIDERA QUE ES EL VÍNCULO QUE UNE AL PROCESO E-A  CON LA INVESTIGACIÓN? Considero que el proceso enseñanza-aprendizaje tiene como sustento a la investigación, ya que todo lo que se enseña primero pasa por un proceso de investigación para que dichas verdades tengan sustento científico, comprobables: es decir, es un binomio inseparable para la enseñanza.

¿CÓMO ENTIENDE LA RECREACIÓN PRESENTE-PASADO-PRESENTE?
Como un proceso reflexivo que nos permite la comprensión y justificación de una realidad social y/o personal
¿EN DÓNDE RADICA LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA ORAL?
En que se da fuera del colegio, allá en el hogar con los ancianos, los vecinos y más.
¿CÓMO PUEDE INCLUIRSE A LA HISTORIA NACIONAL LA TEMPORALIDAD REGIONAL? Generalmente la incluimos a partir de la comparación de momentos históricos y espacios geográficos distintos. También hacemos la inclusión de la historia local o regional a la nacional, con la implementación de la línea del tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario